sábado, 22 de abril de 2017

X Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior: entre la innovación y las mediaciones (Segunda Parte).

En esta primera parte de este nuevo año escolar/académico en el que esperamos seguir reflexionando, seguir discutiendo y seguir (trans)formándonos como docentes (cada vez) más facilitadores de aprendizajes (cada vez) más significativos en nuestr@s estudiantes (cada vez) más autónomos; nos invitamos a releer, cada día, una de las entradas publicadas los años anteriores, como forma de volver a “ponernos” en tema. Para l@s que no las leyeron, éstas podrán ser un (nuevo) disparador para la reflexión y el análisis y para los que sí, es probable que las (re)pensemos desde otro lugar y nos inviten a, (nuevamente) pero de otra manera, reflexionar sobre nuestras prácticas y los aprendizajes.

La siguiente entrada fue publicada el Martes 19 de Agosto de 2014:


Como les contamos la semana pasada, la palabra más repetida a lo largo del Congreso no fue “Educación”, ni fue “aprendizajes”, ni fue “docente”, ni fue “docencia”. La palabra más repetida fue: “mediación”. Desde este humilde espacio, que pretende semanalmente invitar a la reflexión, nos alegramos profundamente de este hecho para nada menor, ya que consideramos que pensar la mediación (y el vínculo) que se construye entre los sujetos y con el conocimiento es una interesante puerta de entrada al análisis de situaciones más complejas. En este sentido, fueron varios los momentos de las reflexiones en que l@s disertantes nos invitaban a pensar las mediaciones y la distancia entre “lo que se enseña” y “lo que se aprende”. Como bien propuso Dutch (2002), “si hay un estado natural en la vida humana es precisamente este ser en mediaciones, en interpretaciones, en traducciones, porque no hay vida humana al margen de la cultura, esto es, libre de ambigüedad, de provisionalidad, de artificiosidad.”

Dos ideas aparecieron, abordadas desde diferentes lugares, a lo largo de varias actividades, indicando que son cuestiones centrales del debate actual: la idea de innovación como “ruptura del status quo” (siempre dependiente del contexto) y la relevancia de las mediaciones entre el conocimiento y los aprendizajes.

Respecto a la idea de “innovación pedagógica”, se planteó varias veces la necesidad de no mezclar lo que podríamos llamar “dificultades operativas” (y hasta administrativas o pujas de poder institucional) con “problemas pedagógicos” ya que, como enfatizó Isabel Aval de Hevia: “la pedagogía no puede resolver problemas no pedagógicos. Esto no significa dejar de dar otras batallas, pero la batalla pedagógica es para resolver cuestiones pedagógicas”. Varios disertantes nos invitaron a (re)pensar nuestras prácticas a partir de preguntas. Adriana Schnek planteó preguntas como ¿Qué hay detrás de un libro de texto? ¿Qué es lo que el autor “piensa” del lector? Carina Lion, cuya excelente ponencia profundizó en las tendencias y vanguardias en la Educación Superior en materia de inclusión de TICs, nos invitó a preguntarnos ¿Qué tenemos que enseñar? ¿Qué disponibilidad de información tienen hoy l@s estudiantes? ¿Cómo construyen conocimiento a partir de la información? También nos contó de las actuales tendencias como la convergencia (cada vez más herramientas en un solo dispositivo), la combinatoria (como la aplicación WAZE) y la ubicuidad (entendida como el acceso permanente). Claudia Finkelstein planteó preguntas como ¿Qué significa innovar en una Universidad tensionada por diversas cuestiones, como la inclusión de las TICs, l@s nuev@s y diferentes estudiantes, y las nuevas demandas de la sociedad? o ¿Cómo innovar en una institución tan estructurada como la UBA?

En diversos momentos se volvió sobre la idea de un compromiso ético, de una ética no como prudencia pedagógica sino en un sentido más cercano a la ética aristotélica y se pensó en las innovaciones como punto de partida de una reflexión sobre todos los aspectos de la tarea educativa, más allá de la innovación en sí misma.

Desde este Blog celebramos y celebraremos la reflexión sobre la práctica docente, sobre los aprendizajes y sobre la Educación y alentamos a docentes de todos los niveles educativos a que participen de todos los espacios de vínculo y comunicación posible. Estamos convencid@s del valor de este tipo de encuentros en los que podemos compartir experiencias, ideas y reflexiones, y enriquecer nuestros pensamientos (y nuestras acciones) con los aportes de colegas de diferentes lugares y variadas trayectorias. Sin embargo, y como reflexión última pero no final (de este texto), estamos igual de convencid@s del valor que también tiene la reflexión de cada docente en su práctica diaria, de cada equipo docente y de cada institución, puertas adentro, que sin necesidad de viajar cientos de kilómetros ni de participar de eventos de estas características será la base para fundamentar los cambios que nos conduzcan a una Educación más equitativa, a una práctica docente más innovadora que esté a la altura de los tiempos que nos tocan y a ser verdader@s facilitadores de aprendizajes cada vez más significativos en estudiantes cada vez más autónomos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario